El conjunto de secuencias de Sierra de Teruel que se inicia en la IV, narra la reunión en una droguería del comité republicano de la ciudad (supuestamente Teruel) con el delegado militar, en la que debaten cómo ayudar a la población de Linás, asediada por los rebeldes (IV y VI, con la V no rodada). Posteriormente, el paso por las calles de la ciudad para intentar salir de ella (VII), y finalmente el esfuerzo del comité para sortear el ejército franquista (VIII-IX), con la heroicidad del personaje Carral, estrellando un coche contra un cañón rebelde que lo impide, pudiendo así dirigirse a Linás con dos coches que encuentran en un garaje cercano (X no rodada).
Este conjunto de secuencias es quizás el que requirió más cambios y esfuerzo de montaje, ya que hay planos rodados en un interior real, en estudio y en tres calles de Barcelona (Petritxol, Santa Ana y Montcada), así como en varias calles de la ciudad de Tarragona. Analizaremos aquí las dos primeras, que tienen como localización el interior de una droguería.
¿Cuándo se rodó?:
La primera pregunta es en qué momento se efectuó el rodaje. Tenemos referencias de cuando se rodó la secuencia VII, gracias a Josette Clotis, compañera de Malraux, que estuvo en el rodaje de todas las escenas aquí indicadas. En carta a su amiga Suzanne Chantal[i] le dice: “22 de septiembre. Volvimos ayer de Tarragona, donde acabamos de pasar quince días”. Parece pues posible que las escenas de la secuencia IV se rodaran en Barcelona antes del desplazamiento (salvo el plano general inicial, que analizaremos a continuación), a finales de agosto o principios de septiembre. Ello encajaría con la afirmación de que la V (que finalmente no se incluiría en el montaje final) fue la primera en rodarse[ii]. A lo sumo (ver hipótesis), una parte se rodaría en la última semana de septiembre, al regreso de Tarragona y antes de iniciar el rodaje de la parte final de la película en Collbató, puesto que ya el 12 de octubre estaban en ello. Sin embargo, por el atuendo (manga corta) en las imágenes del rodaje, me inclino más por la primera opción.
Un plano de Tarragona:
El primer plano de la secuencia IV se inicia con una vista general de la ciudad. Fue rodado desde la azotea del número 4 de la calle Cavallers de Tarragona, información recibida de un buen amigo[iii]. Véase la comparación entre el plano y la actualidad.
El guion nos indica: “Desde lo alto de una casa de la ciudad, que permita tomar una vista de conjunto sin que tenga el aspecto de una fotografía aérea. Panorámica lo más larga posible que acaba hundiéndose en el hueco de una calle vacía” La vista de conjunto fue rodada pues durante su estancia en Tarragona a mediados de septiembre. Sin embargo, se funde con la visión de dicha calle, que es en realidad la calle Petritxol de Barcelona, no habiéndose incorporado a la película el plano 2, en la que se sigue por ella al delegado militar que acude a la reunión en una tienda.
La cestería/droguería:
¿Cómo se deduce que se trata de la calle Petritxol? Pues analizando el fotograma correspondiente, que quiere representar la puerta de la droguería, pero que en realidad es la de la “Cestería Lledó”, según reza el letrero de la entrada. Realmente dicha cestería existía desde años atrás (ver anuncio de 1929). Poseía una fábrica en Crevillente (Alicante), un depósito en Barcelona, en la calle Avinyó, 50, y una sucursal en Petritxol, 15. En la actualidad, en Barcelona existe aún una Comercial Lledó Más SA, dedicada a la importación y venta de alfombras, con domicilio diferente.
Entrada por calle Petritxol, 15, de la sucursal de José Lledó Mas.
Ignoro a santo de qué se escogió dicha tienda, y más teniendo en cuenta su falta de espacio para rodar. En el guion mecanografiado original ya se preveía dicha ubicación, como vemos en la imagen[iv] (escobas y plumeros), aunque después se tachó, dejando solo droguería (lo que no era).
La decisión se ve reforzada por la corrección manuscrita de Aub en la secuencia VI. Al darse cuenta de que la cestería no les servía, se sustituyó por la droguería, que se reproduciría en el estudio[v]. Finalmente, en la primera edición en México, el decorado queda simplemente: “Trastienda de una droguería”[vi].
En su presentación de la proyección que se hizo en México el24.4.1960, Max Aub comenta la ubicación[vii]:
“En la trastienda de una droguería está reunido un comité clandestino del Frente Popular. En el despacho, discuten el delegado militar enviado por las fuerzas republicanas y el responsable del comité. Lo que importa es volar el puente. Eso solo puede llevarse a cabo por camaradas seguros. Estos ahí y en Linás —el pueblo que domina el puente— no tienen armas —o muy pocas— y sí bastante dinamita, sobre todo fuera de la ciudad. Unos compañeros han encontrado armas en casa de un fascista y las traen”
La última frase corresponde ya a la Secuencia V, que no se llegó a rodar, o al menos a montar, como veremos en otra entrada. Quedémonos en el interior de la droguería, con un plumero en la puerta, por donde se supone han entrado los republicanos.
Nos cuenta el asistente de Malraux Denis Marion que[viii]:
“Ninguna escena, por corta que sea, está tomada de la realidad. Todas han sido reconstruidas en estudio o en exteriores. Por ejemplo, la droguería fue copiada fielmente de una tienda real, incluso se imitaron sus frascos y tarros”.
Es muy posible que se filmara algún plano en la propia “Cestería Lledó Más” (la salida de ella, en la VI, parece seguro), pero no la totalidad. Para analizar que parte se filmó en la cestería y cuál en los estudios podemos detectar algunos detalles, para lo cual debemos contemplar conjuntamente las secuencias IV y VI.
La secuencia IV está formada por la conversación entre Carral y el delegado militar, a la que se incorpora González. Sucede en un despacho (véase el rótulo de “Gerencia” en la puerta, desde donde se vislumbra del almacén). Dudo que en estudio se dispusiera de tal puerta rotulada, o que se pensara en pintarla a tal efecto. Así que estos planos iniciales sí podrían estar rodados en Petritxol, 15. La secuencia tiene tres planos, con dos trávelin circulares entre ellos. Parece que la sala de “Gerencia” donde se ruedan es suficientemente ancha para la cámara y los planos. Cabe decir que los figurantes, su posición y también de los enseres en la sala respeta escrupulosamente el racord fílmico, aunque hilando fino se puede apuntar que en el primer trávelin quién está subido a la escalera (a la derecha de la imagen, detrás del mostrador) es un personaje con mono, y en el segundo (en teoría un instante después) el personaje está bajando de la escalera y lleva camisa clara de manga corta.
Quizá por problemas de falta de espacio y distancia para colocar la cámara (ver imagen en la que aparecen señaladas Josette y Suzanne -esta con gafas oscuras- que actuaban como asistentes), se optó por rodar en estudio la segunda parte del conjunto (Secuencia VI), en la que unos compañeros entran llevando las armas halladas en casa de un fascista (acción de la no rodada secuencia V) y debaten como salir para acudir en auxilio de Linás. Si comparamos las secuencias IV y VI, en la primera solo se ve a Carral y al delegado militar, hablando en planos cercanos, con el fondo de la droguería, lo que hace pensar que en la “Gerencia” si habría espacio para la cámara, los focos etcétera, pero que al intentar pasarla a la otra instancia, no debería caber. Quizá fue por ello se hizo el esfuerzo de trasladar el atrezo necesario a los estudios Orphea, para rodar allí la secuencia VI. Son elucubraciones, puesto que otra posibilidad sería que, una vez intentado el rodaje en la cestería, al no caber, se hiciera todo en estudio. Sin embargo, la pregunta sin respuesta es: ¿por qué se pensó en una droguería, cuando se intentó trabajar en una cestería? ¿No hubiera sido más fácil trasladar al estudio los utensilios de esta segunda, escobas y plumeros, en lugar de frascos y alambiques?
Ello queda patente en el final de la secuencia VI, cuando al salir de la “droguería”, por la puerta que abre el omnipresente encargado con guardapolvo, sí se ven las escobas y plumeros. Esta sería la pista que indicaría que el último plano de la VI lo fue en la calle Petritxol.
Sigamos en la secuencia VI. En ella, después de repartirse las armas, los voluntarios salen por la puerta contraria a la que ha entrado quien las ha llevado, subiendo unas escaleras que llevan a una puerta con rejas (ver sombra), o sea, que debería ser un sótano. Pues bien: la tienda del número 15 de la calle Petritxol no ha tenido nunca sótano, como comprobé directamente visitando el lugar.
Resumiendo: se inició el rodaje pensando en una cestería, se localizó esta, incluso se rodaron algunos planos, pero al ver los inconvenientes de espacio, se cambió a una droguería que se montó (con el esfuerzo del equipo liderado por Max Aub) en los estudios Orphea.
Una imagen clave para confirmar que se realizó el traslado para rodar en estudio parte de este fragmento de Sierra de Teruel, nos la da una fotografía hallada en el imprescindible Universo Max Aub, editado por la biblioteca Virtual Miguel de Cervantes en el 2003, año del centenario del nacimiento de Max Aub[ix]. En ella, aparece junto a Malraux, un empleado de Lledó Mas (a la derecha), el del guardapolvo que ya hemos comentado, que es quién al final de la secuencia VI les abre la puerta de la supuesta droguería. Junto a ellos, Max Aub y quién nos contó que se había hecho así: Denis Marion.
Malraux, Aub y Marion ante Petritxol, 15
Un apunte final sobre dicha foto. Al principio creí que sería la puerta de los Estudios Orphea en Montjuic, y que se hizo en el momento en que se habían trasladado allí los enseres necesarios (la damajuana en primer lugar, como veremos más adelante). Pero no es así. Si nos fijamos atentamente, en la parte izquierda, entre el señor del guardapolvo y otro no identificado, se puede leer con dificultad la palabra “alfombras” invertida. Unos amigos[x] me dieron la solución: la foto está tomada desde la puerta de Petritxol, 15, y los personajes tienen al fondo una librería, reflejándose en el escaparate el anuncio de alfombras de la cestería.
Dos detalles poéticos:
Al inicio de la secuencia IV, la película nos ofrece un instante poético cuando, con el retumbar de los cañones, las vibraciones hacen caer las mariposas clavadas en un marco colgado de la pared. Es una evocación a lo que sucede en la novela La esperanza, durante una reunión de los oficiales con Manuel, en una casucha cercana al frente:
“En la pared, entre los mapas, una caja de mariposas. Un obús estalla muy cerca de la Casa de Campo: el bombardeo vuelve a comenzar. Un segundo obús: una mariposa se desprende, cae sobre la base de la caja, el alfiler al aire”[xi].
A buen seguro, Malraux quería mantener este recurso poético, como indica el guion original, en el plano 2 de la secuencia IV[xii]:
“La cámara encuadra una caja de mariposas colgada de la pared. Se ve caer una o dos mariposas a consecuencia del ruido más fuerte del cañón. La cámara retrocede lentamente”.
Este detalle nos hace reflexionar de nuevo sobre las localizaciones del rodaje. Al final de la secuencia VI, se cita de nuevo la caja de mariposas;
“Cuando la trastienda queda vacía, continúa el movimiento de la cámara que acaba enmarcando la caja de mariposas; el ruido de una fuerte salva de artillería hace caer las últimas”[xiii].
Pero si vemos la película, en esta secuencia no aparecen para nada las mariposas, y sí una damajuana, de la que, con la vibración de los obuses, van cayendo unas gotas, pautando el paso del tiempo (sin referencia similar en la novela).
Aventuro la hipótesis de que, a pesar del gran esfuerzo de calcar el atrezo de las dos secuencias, al rodar la segunda no tuvieron a mano la caja de mariposas (recordemos que estaba en el despacho, no en el almacén), por lo que a toda prisa se pidió una damajuana que pudiera gotear. Ello llevó a una confusión, ya que los responsables de la decoración no sabían de qué se trataba y querían ir a buscar una escultura. La secretaria de rodaje, Elvira Farreras, recuerda que entonces[xiv]: “afortunadamente Max Aub estaba allí e intervino en la discusión diciendo, con las “rr” muy marcadas, que lo que se necesitaba era una “garrafa””.
Así pues, el análisis de los distintos guiones demuestra que hubo una improvisación entre las secuencias IV y VI, puesto que en el primero publicado por Max Aub en México, con autorización de Malraux, se incorpora ya el recipiente, que no aparece en ninguno de los guiones mecanografiados previos, indicando en un lateral[xv]: “Cañonazo. Las gotas de agua”, como acotación al fragmento del plano 4:
“Cuando la trastienda queda vacía, continúa el movimiento de la cámara que acaba enmarcando la caja de mariposas; el ruido de una fuerte salva de artillería hace caer las últimas. En una bombona, gotas de agua cayendo a través del filtro”.
Luego, después de subir por una escalera, los guerrilleros aparecen de nuevo en la cestería, donde el omnipresente encargado del guardapolvo les abre la puerta de persiana (siguiendo el guion). Se ve que van saliendo todos ellos, en el mismo orden a la calle Petritxol, que ya en la siguiente secuencia será en realidad la calle Santa Ana.
Si alguien tiene curiosidad, puede ver el fragmento de mi novela Campo de esperanza, donde rememoro el episodio de la caja de los lepidópteros[xvi].
——————————–
[i] CHANTAL, Suzanne (1976). Un amor de André Malraux. Barcelona, Grijalbo. Página 115.
[ii] MARION, Denis (1996) Le cinéma selon André Malraux. Paris, Cahiers du cinéma. Página 49.
[iii] Joan Cavallé, escritor, traductor y activista cultural, cuya familia vivió en el inmueble. Correo del 6.9.2021.
[iv] AUB, Max. Guion “Sierra de Teruel”. ICV, Fondo Max Aub. En la copia de la Fundación Max Aub (AMA. Sign: C.32-14) ya no aparece lo tachado.
[v] Institut Valencià de Cultura, Valencia. Fondo Max Aub. Las correcciones manuscritas se incorporan al texto depositado en la Fundación Max Aub.
[vi] MALRAUX, André (1968), Sierra de Teruel. México, Ed. Era. Página 25
[vii] AUB, Max (2002) Hablo como hombre. Segorbe, Fundación Max Aub. Página 150.
[viii] MARION, Denis (1989). ” Como André Malraux realizó « Espoir”, en Archivos de la Filmoteca. Año 1, nº 3. Valencia, 1989. Página 313.
[ix] Catálogo de la exposición EL UNIVERSO DE MAX AUB. (2003) Valencia, Generalitat Valenciana.
[x] El grupo de Facebook “Barcelona ara i abans” (https://www.facebook.com/groups/1650840901843578)
[xi] MALRAUX, André (1995) La esperanza. Madrid, Ed. Cátedra, página 455.
[xii] MALRAUX, André – AUB, Max. Guion de “Sierra de Teruel”. AMA. Sign: C.32-14 página 7
[xiii] MALRAUX, André – AUB, Max. Guion de “Sierra de Teruel”. AMA. Sign: C.32-14 página 15
[xiv] Sierra de Teruel, cincuenta años de esperanza. Archivos de la Filmoteca. Año 1, nª 3. Valencia, 1989. Página 291
[xv] MALRAUX, André (1968), Sierra de Teruel. México, Ed. Era. Página 32.
[xvi] https://www.visorhistoria.com/campo-de-esperanza-xii-fragmento-las-mariposas/