En la secuencia XII[i], vimos como José[ii], un campesino, informa al comité de Linás de su descubrimiento de un campo de aviación de los rebeldes, mostrando su decisión de ir hasta la aviación republicana para informarles de la ubicación. La acción, en la versión francesa con carteles intercalados (ver imagen), viene precedida por uno en la que cuenta que José ha ido a buscar un guía para pasar las líneas del frente. Después, la película cambia de escenario y sigue con las gestiones de los republicanos, liderados por González, que llegados de Teruel con dinamita buscan encontrar recipientes donde colocarla y así poder atacar las tropas que asedian el pueblo (secuencias XIII y XIV). Dicho ataque había de estar plasmado en las secuencias XIV a XIX, que como se indica, no fueron rodadas[iii]. Así que el único rastro que tenemos de dicha parte del guion es el plano final, que en la entrada XV-XIX ESCENAS NO RODADAS califico de ridículo, que en la versión francesa es seguido por un letrero explicativo (ver imagen).
Pero sigamos, ya que el lío no termina aquí. Antes de ver la secuencia XX, al visionar la película vemos que hay un cambio de orden de las secuencias respecto al guion, ya que la XX está precedida por las XXVI, XXV (otro cambio de orden), XXVII y XXVIII, en las que se muestra a la escuadrilla de aviadores en su día a día, en un momento de asueto y la incorporación de un nuevo miembro (Schreiner). Se analizarán posteriormente, de momento sigamos con el orden de secuencias ofrecido por el guion original.
El orden de las secuencias según el montaje final de la película sería pues, una vez los republicanos han podido salir de Teruel:
LA HISTORIA
El suceso reflejado en la secuencia XX, pasó realmente, como se puede verificar en diversos diarios (ver imágenes)[iv]. De los datos sacados de la prensa, podemos deducir que el campesino salió de Olmedo, para pasar las líneas y llegar al aeropuerto de Cuatro Vientos, al este de Madrid. Es una distancia considerable, por lo que puede ser un reflejo de la realidad el que en la película se mencionen unas bicicletas, que no aparecen, puesto que al inicio de la secuencia, José y Pío, el guía, van a pie.
Si miramos el mapa, la distancia a recorrer es superior a los 100 kilómetros, muy posiblemente a lo largo de lo que hoy es la autopista A6. Si tenemos en cuenta que la línea del frente (casi invariable a lo largo de toda la contienda), pasaba al norte de Guadarrama y Cercedilla, el primer tramo debería tener unos 85 km. como mínimo (puesto que dado el riesgo de ser apresado le obligaría a dar rodeos), y una vez pasadas las líneas, quedarían otros 50, que posiblemente ya haría con algún vehículo republicano, dado que quién lo acogió recibió las órdenes de dirigirlo a la escuadrilla internacional. Incluso se puede aventurar la hipótesis de que fuera conducido por miembros del batallón Octubre[v] que, formado por el capitán de aviación González Gil, estaba formado por personal de la industria aeronáutica[vi]. Ello coincidiría también con que desde donde llega hasta el cuartel de la escuadrilla, según la novela, pasa solo media hora. El entreverado de ficción y realidad puede llegar a ser muy sabroso.
CONTEXTO HISTORICO.
A finales de agosto de 1936, el gobierno de José Giral da sus últimas bocanadas. Nombrado el 19 de julio, había tomado la decisión de dar armas al pueblo que las reclamaba, consiguiendo así parar el golpe de estado en Madrid. Sin embargo, su gestión durante agosto, no consiguiendo parar el avance de las tropas rebeldes desde el sur, culminado con la toma de Talavera el 3 de septiembre, provocarán su dimisión al día siguiente, lo que dará paso al gobierno de Largo Caballero, quien a su vez reestructurará buena parte de los mandos militares. En la zona centro, agobiada por la presión proveniente del sur, una anécdota como la del campesino que pasa las líneas e informa, es posible que quedara relegada a un “mandadlo a los aviadores franceses”. También durante esos últimos días de agosto empiezan a llegar los primeros colaboradores soviéticos. Rosenberg, el embajador (Zugazagoitia dice que representa “un balón de oxígeno para nuestras esperanzas”[vii]), llega el 27 de agosto. Este hecho rebajará progresivamente la relevancia de la escuadrilla de Malraux, hasta su extinción en febrero del año siguiente. En cuanto a la aviación se puede pensar que había mucha más actividad en el sur y sudoeste de Madrid, que en el frente de Guadarrama, ya estabilizado alrededor del alto del León.
En cuanto a aeródromos, los principales del bando rebelde en la zona del lance narrado estaban en: Olmedo, Sanchidrian, Grajera y Escalona. Desde Madrid, los republicanos podían salir de Barajas, Cuatro Vientos o Alcalá de Henares, por no mencionar los múltiples campos precarios improvisados a lo largo de la guerra. Veamos como cuenta el aviador franquista e historiador Salas Larrazabal, el ataque en cuestión[viii]: “El parte gubernamental citó el incendio de cuatro Ju-52 en Olmedo. Malraux ha descrito este ataque a Olmedo muy literariamente, pero Olmedo no era la base de los Junkers (que operaban desde Salamanca) sino del grupo Dragon-Fokker que poco antes había partido para Aragón”. Sin embargo, en la novela, el francés no da pistas sobre los aparatos destruidos[ix].
DE LA HISTORIA AL CINE:
El episodio en el que el guía, Pío, es asesinado por un tabernero, al que posteriormente mata el propio José, no sale reflejado en la prensa. Podría ser un recurso de Malraux para aportar dramatismo a la película, puesto que en la novela[x], donde se cita el suceso, tampoco aparece este pasaje, iniciándose con el campesino en las instalaciones de los aviadores. Podemos leer:
—El comandante García le manda a un campesino del norte de Albarracín que ha pasado esta noche las líneas fascistas. Al parecer hay un campo lleno de aparatos al lado de su aldea. Sin refugios subterráneos.
[…]
—¿Oiga?
—¿Diga?
—¿Quién garantiza al campesino?
—El comandante. Y su sindicato, creo.
Media hora después llegaba el campesino, conducido por un suboficial de la Dirección de Operaciones. Magnin lo tomó por el brazo y comenzó a caminar a lo largo del campo. Los aviones terminaban sus ensayos al anochecer.
Error, o mejor dicho licencia literario/cinematográfica, puesto que sustituye Olmedo (provincia de Valladolid) por Albarracín (provincia de Teruel) lugar donde se desarrolla la totalidad de la trama cinematográfica, en el transcurso de cuarenta y ocho horas. En la película, José y su guía parten desde el ficticio Linás.
Centrémonos sin embargo en la anécdota puntual. Sucede en una taberna, en la que el propietario es un traidor que dispara mortalmente a Pío, el guía, siendo muerto a su vez por José que le clava su navaja.
Hemos visto la referencia en la novela. ¿Y en el guion[xi]? En él, en su página 50, se indica “esta secuencia va enlazada con la precedente por…” y ahí se queda. Al no haberse rodado la XIX, esta frase se ve tachada a mano. En su conjunto, la película sigue con todo detalle el guion, salvo el momento final, donde al caer apuñalado el tabernero, en la pantalla aparece brevemente su cuerpo en el suelo, para después mostrar una planta de girasol ya madura y fundir a la siguiente secuencia. En el guion exclama: “adiós, Madrid”, y luego la cámara sigue a José que guarda la navaja para después huir del lugar, planos que no se ven.
EL RODAJE – EXTERIORES:
En los diversos planos de esta secuencia XX, aparecen tres ámbitos distintos. En el primero, se ve una panorámica de un pueblo desconocido, vista que no menciona el guion, ya que se inicia con los dos personajes que “pasan delante la cámara” al dirigirse a la entrada de un pueblo (que no es, a buen seguro, el de la imagen fija inicial). Quizá podría ser Horta de Sant Joan u otro del sur de Cataluña, o incluso de Francia, pero desde luego, no rodado por el equipo de Sierra de Teruel.
Foto fija al inicio de la secuencia XX.
El segundo ámbito enmarca solo el plano 1, donde se ve a José y Pío andando entre árboles, teniendo un pueblo al fondo. No se ha podido dilucidar de qué pueblo se trata, pero tiene la apariencia de ser alguno catalán del sur, del Priorato o la Conca de Barberá. Sin embargo, también podría ser algún punto, hoy desaparecido, del Pueblo Español o sus cercanías, donde se rodarán los planos siguientes, ya que se hace difícil imaginar, con las dificultades del momento, que se desplazaran los dos actores y todo el equipo de rodaje a más de 100 kilómetros, para rodar apenas 10 segundos de un exterior que se tenía tan a mano.
El tercero, que engloba los planos 2 a 7, sucede en el interior de un cafetín. En el momento de entrar, la acción se sitúa en el interior del Pueblo Español, en la calle Príncipe de Viana, cuando entran en unos soportales que conectan con la bajada de Cervantes. Allí, después de un momento de duda, entran en una taberna. Queda la duda de si el interior de esta es el local sito en dicho punto, o se reprodujo en estudio. La presencia de una escalera a un altillo podría indicar lo primero, pero, al menos en la actualidad, no existe la ventana a la calle, detrás de dos mesas rectangulares en el interior del cafetín.
Otra razón para pensar que fue rodada en estudio es que Una vez pedida la orientación para pasar las líneas, los dos hombres y el tabernero salen a un patio exterior, que a buen seguro no pertenece ya al Pueblo Español, pues ninguna de las casas en el punto de rodaje lo tienen. La ubicación de este queda clara cuando el cafetero traidor les señala la dirección, momento en el que vemos la alienación de una cúpula y el campanario de la iglesia mudéjar del recinto. Así pues, dicha toma fue realizada en el exterior de los estudios Orphea, en el punto indicado en la foto (que podemos comparar con una toma actual, desde el mismo punto, donde hoy hay un ruinoso parquin).
Pero las dudas no acaban aquí. En el largo plano 8 (en el fondo dos tomas desde puntos distintos, como se indica en el esquema), se aprecian paredes en los laterales que, si se hubiera rodado todo íntegramente allí no aparecerían, a menos que sea un punto algo más lateral, pero de la misma parte trasera de los estudios.
Concluyamos este punto diciendo que esta secuencia se rodó en verano, a buen seguro antes de marchar a Tarragona, dada la vestimenta de quienes colaboraban en el rodaje, entre ellos Max Aub, como vemos en las imágenes.
EL PROTAGONISTA:
JOSE MARIA LADO[xii]. (La Habana (Cuba), 13.9.1895 – Madrid, 17.10.1961).
Hijo de gallego y cordobesa, nace en Cuba y debuta como actor en su vuelta a España a los veintidós años. Afincado primeramente en Barcelona, adquiere experiencia profesional en las compañías de Francisco Morano, Enrique Borrás y María Palou y poco después logra incorporar sus primeros cometidos en la pantalla, durante el apogeo del cine mudo español.
En la época de la guerra, participa en el rodaje de Las cinco advertencias de Satanás[xiii], dirigida por Isidro Socías y realizada en los estudios Lepanto. Tiene un papel secundario al lado de los protagonistas, Pastora Peña y Julio Peña, el futuro Attignies de Sierra de Teruel. Se estrenó en el cine Rialto de Madrid, el 28.2.1938. Tras la finalización de la guerra se desentiende de su carrera teatral, pero no de la cinematográfica. Se instala en Madrid en 1944 e interviene en numerosos filmes como El clavo o Tierra sedienta. Estos éxitos profesionales le convirtieron durante el resto de la década y a lo largo de los años 50 en uno de los intérpretes de composición más notorios y eficientes de la cinematografía nacional, particularmente apropiado para encarnar personajes ásperos y duros. 1941)
[i] https://www.visorhistoria.com/secuencia-xii-3-el-comite/
[ii] https://www.visorhistoria.com/secuencia-xii-2-jose/
[iii] https://www.visorhistoria.com/xv-xix-secuencias-no-rodadas/
[iv] Referencias de: Le_Temps, El Socialista y Las Notícias, 2.9.1936.
[v] NO confundir con otro batallón Octubre operativo en el País Vasco (https://lasmerindadesenlamemoria.wordpress.com/2011/10/26/breve-historia-del-batallon-octubre/)
[vi] https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Guadarrama
[vii] ZUGAZAGOITIA, Julián (1968) Guerra y vicisitudes de los españoles. Paris, Librería española. p. 128
[viii] SALAS LARRAZABAL, Jesús (1971). La guerra de España desde el aire. Barcelona, Ariel. p. 101.
[ix] MALRAUX, André (1995): p. 510
[x] MALRAUX, André (1995): p. 497
[xi] Para esta entrada, seguimos el original mecanografiado y con anotaciones a mano, guardado en el Fondo Max Aub, del Institut Valencià de Cultura en Valencia (carpeta 1)
[xii] https://enciclopediacineespa-fernando.blogspot.com/2016/09/jose-maria-lado.html
[xiii] CAPARRÓS LERA, José Mª (1977). El cine republicano español 1931-1939. Barcelona, Dopesa. Pág. 214
¡Bravo por tu gran trabajo! Una de las cosas que más me llamó la atención cuando vi la película por primera vez fue la forma de hablar de José, con vocablos como «me paice», «derecho, derecho»… creo recordar; ligando cómo todavía escuchaba hablar un servidor en los años 70 en el medio rural de donde soy originario con cómo se hablaba en la época de la guerra por la zona de Teruel.
¡Qué interesante tu investigación Antonio¡ Un ejemplo y modelo de cómo trabajar minuciosa y científicamente, relacionando literatura, cine y hechos reales, presentándonos además al protagonista con una reseña biográfica.
Un placer leerte.
Muchas gracias por tus comentarios. Quieres que te apunte en la lista de seguidores que, gratuitamente, reciben una newsletter mensual con las nuevas publicaciones en VISORHISTORIA? Normalmente las hago en castellano, catalán y francés. Un abrazo.